jueves, 28 de octubre de 2010

El Conformismo

¿QUÉ ES EL CONFORMISMO?
Es: Práctica de quien fácilmente se adapta a cualquier circunstancia de carácter público o privado.

CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA CONFORMISTA:
Una persona conformista está llena de ciertas características que por su conformismo salen a flote, entre ellas están:
• Tiene Falta de una “Felicidad Real” y es una persona aislada de los demás.
• El conformismo, en la mayoría de las veces, no es otra cosa que temor al fracaso.
• Es una persona “auto-justificada”, ejemplo: "para que quiero más, si con lo que tengo me alcanza y me sobra" (normalmente no le alcanza y mucho menos le sobra), o de lo contrario dice "yo no soy ambicioso" (la realidad es que le teme a ambicionar o desear algo y no poder alcanzarlo).
• Un conformista nunca piensa en mejorar, en salir adelante.
• Por lo general son personas mediocres, es decir personas que comienzan algo y no lo terminan.
Si tomamos en cuenta lo que hemos mencionado hasta aquí, podemos aseverar que el conformismo es la contrapartida de la lucha para obtener algo.

SITUACIONES QUE CAUSARON QUE ME CONVIRTIERA EN CONFORMISTA:
• La Falta de logros.
• Algún fracaso en cualquier ámbito, ya sea secular, sentimental o espiritual.
• La falta de motivación espiritual.

¨El conformismo social es un tipo de comportamiento cuyo rasgo más característico es la adopción de conductas inhibitorias de la conciencia en el proceso de construcción de la realidad. Se presenta como un rechazo hacia cualquier tipo de actitud que conlleve enfrentamiento o contradicción con el poder legalmente constituido. Su articulación social está determinada por la creación de valores y símbolos que tienden a justificar dicha inhibición a favor de un mejor proceso de adaptación al sistema-entorno al que se pertenece.

AGRESIVIDAD HUMANA
La agresividad es uno de los problemas fundamentales que enfrenta la sociedad en el presente. Muchos se preguntan, si el ser humano es hoy más agresivo que en el pasado. La respuesta no es clara, pero sí lo es el que la historia de la humanidad está llena de ejemplos de crueldad y agresividad en sus diversas manifestaciones. El presente, sin embargo, enfrenta a las personas con casos de violencia y agresividad constantemente, dadas las posibilidades que brindan los medios de comunicación. Esta violencia se manifiesta contra el propio yo y los otros en forma alarmante. Por otra parte, estas manifestaciones agresivas adquieren formas propias, según el momento histórico que vivimos.
Agresividad: es una palabra de aparición reciente, a mediados de este siglo, proviene de la palabra latina ad gradi, que significa: ir hacia, ir contra; emprender, interpelar.
• Podemos decir, que la agresividad es un tema actual; así pues el toque de seres humanos por seres humanos, no es nada nuevo, pero también podemos encontrar evidencias de violencia tan antiguas como queramos, pues la realización humana siempre va acompañada de violencia.
• Algunos pensadores afirman que: la agresividad es un instinto heredado de nuestros antecesores pre-humanos, de esta manera, afirman que el hombre es violento por naturaleza. También dicen que la agresividad se ve alimentada por una fuerza en forma de energía que se va acumulando en nuestro cuerpo y que necesita ser descargada periódicamente.
Las frustraciones externas, son impuestas por el medio circundante. Por ejemplo: El niño puede desear intensamente un determinado juguete, pero las condiciones económicas de su hogar no le permiten adquirirlo.
Las frustraciones internas proceden del interior del individuo, o sea de su incapacidad física, mental o emocional para alcanzar un objetivo. Este tipo de frustración representa. Para la personalidad del individuo, una amenaza más seria que las externas, pues suele producir una considerable tensión emocional con los consiguientes trastornos de la conducta.
La frustración produce agresión. Este tipo de respuesta puede dirigirse hacia la persona o personas que han causado la frustración, o bien contra un sustituto. También puede tornarse contra el propio individuo. La agresión directa es un procedimiento al que se recurre con mucha frecuencia para sostener el amor propio frustrado. Si un niño es puesto en ridículo por un compañero, lo más natural es que trate de mantener su status atacando el otro a golpes. Pero si no se atreve a contestar directamente, puede encontrar su escape en una conducta agresiva en su casa, ya sea hostilizando a su hermano menor o desobedeciendo a sus padres.
Cuando la agresión se vuelve hacia dentro es más peligrosa para la salud, mental del individuo que cuando se exterioriza. En vez de culpar a los demás, el individuo se culpa así mismo. La autocrítica es necesaria y conveniente. Todos debemos conocer y aceptar nuestras limitaciones, pero cuando la agresión contra el propio yo se lleva a extremos injustificables, el yo se destruye psicológicamente, como ocurre, por ejemplo, en la esquizofrenia.
Los datos sistemáticos más confiables acerca de las influencias de los iguales en la socialización pertenecen a la agresión, La tipificación sexual, el miedo, la conducta moral y el ajuste emocional, que son esencialmente las mismas variables que han estudiado en profundidad los investigadores sobre la socialización a través de la familia.
La presente investigación contempla el análisis de la agresión y la violencia, tanto a nivel general, como las manifestaciones en los niños, el hombre y la mujer, además de cómo influye la televisión en generar violencia en los niños y adolescentes.
Agresión En La Mujer
Las mujeres son sensibles a las agresiones y la mayoría de las veces son ellas las agredidas, pues el sexo opuesto las somete a su voluntad.
Ante la agresión la mujer es capaz de emitir respuestas agresivas y se encuentran en una actitud defensiva constante, porque percibe el medio externo muy hostil y peligroso.
Sus agresiones generalmente son abiertas y de tipo verbal, aunque tampoco son menos frecuentes las agresiones físicas, pues siempre se siente en peligro y pierde el control.
En algunos casos, hay también dificultad para responder a las agresiones del exterior, esta incapacidad también favorece las respuestas explosivas, una vez que la carga de agresión hacia algo o alguien se ha acumulado.
Esta situación en la mujer se debe quizás a la forma en que es educada en el hogar.

LA ACTITUD
La actitud, un término definido principalmente desde la Psicología, puede entenderse de diversas formas. Entre ellas, se le considera como la postura que adopta el cuerpo humano según los diferentes movimientos del ánimo, sin embargo, la forma más común de entender aquello que se conoce por actitud es aquella disposición anímica del ser humano expresada de algún modo en particular.
Este concepto proviene de la palabra latín “actitudo” y, como ya se mencionaba, se define desde la psicología como aquella motivación social de las personas que predisponen su accionar hacia determinadas metas u objetivos. Existen actitudes personales que sólo guardan relación con sí mismo, mientras que existen ciertas actitudes sociales que inciden en las conductas de un grupo o colectivo.
La actitud se desarrolla, al interior de la Psicología en el campo de la Psicología de la Personalidad y la Psicología Social. Dentro del contexto de esta última disciplina es que el afamado psicólogo Gordon Allport comenzó sus investigaciones en torno a las actitudes sociales, pero fue gracias a Erich Fromm, cuando en 1940, con la publicación de su obra “El miedo a la libertad”, que dicho concepto logró instalarse como parte fundamental de las teorías de la Personalidad.
La actitud que adopta una persona o grupo de individuos depende de muchos factores, depende de las múltiples experiencias y relaciones que hayan ido acumulando a lo largo de su historia de vida. De este modo, las actitudes toman forma a partir del conjunto de creencias que se vaya conformando, comprendiendo por esto a aquella única predisposición a actuar de cierta forma ante ciertas situaciones o circunstancias, como vemos una persona adoptará una actitud particular frente a determinada situación, la que variará de un individuo a otro ante un contexto similar. Lo mismo ocurre con determinados grupos de personas o colectivos como podría ser un gobierno o un partido político.
Una actitud es una forma de respuesta, a alguien o a algo aprendida y relativamente permanente.
El término "actitud" ha sido definido como "reacción afectiva positiva o negativa hacia un objeto o proposición abstracto o concreto denotado".
Las actitudes son aprendidas. En consecuencia pueden ser diferenciadas de los motivos biosociales como el hambre, la sed y el sexo, que no son aprendidas. Las actitudes tienden a permaneces bastantes estables con el tiempo. Estas son dirigidas siempre hacia un objeto o idea particular.
Las actitudes raras veces son asunto individual; generalmente son tomadas de grupos a los que debemos nuestra mayor simpatía.
Las actitudes se componen de 3 elementos: lo que piensa (componente cognitivo), lo que siente (componente emocional) y su tendencia a manifestar los pensamientos y emocione (componente conductual).
Las emociones están relacionadas con las actitudes de una persona frente a determinada situación, cosa o persona. Entendemos por actitud una tendencia, disposición o inclinación para actuar en determinada manera. Ahora bien, en la actitud (preámbulo para ejercer una conducta), podemos encontrar varios elementos, entre los que descollarán los pensamientos y las emociones. Por ejemplo, en el estudio de una carrera, si la actitud es favorable, encontraremos pensamientos positivos referentes a ella; así como, emociones de simpatía y agrado por esos estudios. Las emociones son así ingredientes normales en las actitudes.
Todos tenemos determinadas "actitudes" ante los objetos que conocemos, y formamos actitudes nuevas ante los objetos que para nosotros son también nuevos. Podemos experimentar sentimientos positivos o negativos hacia los alimentos congelados, etc.
Una vez formada, es muy difícil que se modifique una actitud, ello depende en gran medida del hecho de que muchas creencias, convicciones y juicios se remiten a la familia de origen. En efecto, las actitudes pueden haberse formado desde los primeros años de vida y haberse reforzado después. Otras actitudes se aprenden de la sociedad, como es el caso de la actitud negativa ante el robo y el homicidio; por último otros dependen directamente del individuo.
Pese a todo, hay veces que las actitudes pueden modificarse, lo cual obedece a diversos motivos. Por ejemplo, una persona puede cambiar de grupo social y asimilar las actitudes de éste.
Lo que en mayor grado puede cambiar una actitud es la información que se tiene acerca del objeto.
Existen diferentes tipos de actitudes que a continuación se mencionaran:
1. - ACTITUD EMOTIVA.-
Cuando dos personas se tratan con afecto, se toca el estrato emocional de
Ambas. Esta se basa en el conocimiento interno de la otra persona.
El cariño, el enamoramiento y el amor son emociones de mayor intimidad,
Que van unidas a una actitud de benevolencia.
2. - ACTITUD DESINTERESADA.-
Esta no se preocupa, ni exclusiva ni primordialmente, por el propio beneficio,
Sino que tiene su centro de enfoque en la otra persona y que no la considera
Como un medio o instrumento, sino como un fin.
Está compuesta por 4 cualidades: Apertura, Disponibilidad, Solicitud y
Aceptación.

DEFINICIÓN ACTITUD
La actitud es como enfrentamos las cosas. Las personas suelen compartir el mismo tipo de actitud para distintas cosas como:
• El trabajo
• La vida
• Familia
• Amigos
Esto puede generar un gran conflicto. Cuando nos acostumbramos mucho algo solemos aplicar esa actitud a toda nuestra vida y eso genera muchísimos problemas. Por ejemplo, el general del ejército traspasa su actitud a casa y amigos, por ello es visto por los demás como una persona irritante y autoritaria. La actitud correcta sería ser autoritario y manda más en el ejército y una persona normal fuera del trabajo.

Actitud mental
La actitud mental es la manera en cómo afrontamos las cosas en general, es decir es una actitud generalizada que aplicamos al resto de actitudes cuando en estas no hay una actitud predefinida.
La actitud del trabajo es la que suele pasar a ocupar mayor proporción en la actitud mental y a determinar cómo afrontaremos el resto de cosas.
Lo ideal de la actitud mental es que no sea jamás generalizada, sino que en cada aspecto de nuestra vida tengamos una actitud diferente. No es lo mismo tomar decisiones de liderazgo que tomar decisiones de colaboración ambas actitudes deben ser totalmente distintas y una persona es bien capaz de aprender a manejar estas 2 tipos de actitudes como si fuera personas diferentes

Actitud en el trabajo
La actitud en el trabajo como hemos dicho antes, en la mayoría de las personas se generaliza siendo una actitud para todo lo que concierne a nuestra vida: social, trabajo, amistad, pareja… y no es nada positivo.
En el trabajo hay que tener una actitud de trabajo exclusivamente para el trabajo y tenemos que acostumbrarnos a adoptar una actitud determinada para los distintos aspectos de nuestra vida.
Independientemente de que trabajo hagamos tenemos que tener una actitud positiva, competitiva, sana y de auto superación personal, esto nos hará ascender, estar más contentos y satisfechos con nuestro trabajo.

Actitud social
Cómo os habéis fijado he separado la actitud con amigos de la social y esto es porque es totalmente diferente. Con amigos solemos ser abiertos y joviales, con desconocidos reservados, tímidos y preocupados por no dar mala imagen. Estas 2 actitudes son completamente diferentes cuando la verdad es que no deberían diferir mucho.
Hay desconocidos que son más buenos amigos que gente que conoces de hace 10 años y la posibilidad de encontrarte un psicópata o loco desconocido es la misma que la posibilidad de que un amigo que creías amigo te des cuenta de que está loco o es un psicópata.
¿Por qué? Porque en ambos casos si es muy evidente se nota y nos alejaremos, y si no es evidente nos la colarán igual. Por lo tanto, el mecanismo de defensa que tenemos ante los desconocidos es puramente animal y poco lógico. Un desconocido se merece la misma oportunidad y confianza que un conocido.
Alguna vez nos hemos encontrado con la típica historia de que alguien se encontró un desconocido en el tren hecho polvo, la ayudó desinteresadamente y este se ha aprovechado de mala manera. Esto no ocurre solo con desconocidos, ocurre a diario con amigos pero como son “amigos” y emocionalmente estamos atados a ellos les pasamos más, pero eso no significa que solo pase con desconocidos.

Actitud con amigos
Con los amigos hay que ser alegre, jovial, contento, animado… Obviamente también podemos contar para los malos momentos aunque eso depende mucho de cada persona.
Hay que tratar siempre de tener una actitud del 50% con nuestros amigos, hoy por ti, mañana por mí. Jamás valorar al dinero más que un amigo. El problema de la amistad está en que si hay dinero de por medio la mayoría de la gente elije el dinero, yo me he encontrado con muchos casos así y otros amigos míos nobles también.
Así que cuando hay dinero de por medio vigila la amistad y no te dejes torear. El dinero satisface una necesidad humana muy grande que muy pocos saben controlar. No será la primera vez ni la última que vemos en televisión como alguien al cual le ha tocado la lotería junto con amigos y familia huye del país abandonándoles y quedándose con su dinero.
Lo correcto es elegir buenas amistades, nobles aunque por estadística alguien que lea estas líneas será un pesetero, un cabrón, aprovechado y creerá que es una maravillosa persona. De tú a tú, hazte amigo de otros cabrones y jodeos entre vosotros.
El código de la amistad es:
• Respeto antes que cualquier otra cosa
• Amistad
Un amigo está antes que el dinero, el amor, chicas, chicos, trabajo… Jamás comprometas tu amistad por la ex pareja de tu amigo/a, robarle un trabajo excepcional a tu amigo… En fin, yo valoro mucho la amistad pero hay gente, y bastante, que es una auténtica hija de puta y pisotea a los amigos en cuanto hay sexo, trabajo o dinero de por medio.
Actitud en pareja
La actitud en pareja depende mucho de cada relación, tipo, su madurez… Pero a grandes rasgos debería basarse en el respeto, la libertad, amor, compartir y sexo. Con estos rasgos no debería haber demasiados problemas, pues las parejas se estropean cuando alguno de los dos prohíbe libertad al otro, se termina el sexo... En fin, las típicas crisis de pareja.
Eso sí, las discusiones son frecuentes en cualquier pareja, pues el pasar mucho tiempo juntos fomenta el roce por cualquier cosa.
Así que esta actitud exceptuando los puntos que suelen ser generales y se pueden aclarar, la dejo más a la experiencia, saber ver las situaciones, compartir y aprender a solucionar los problemas en pareja.
Atribución
Se denomina atribución a la búsqueda de razones por parte de un individuo de sus éxitos y fracasos personales. Decimos que un individuo tiene estrategias de atribución interna positiva cuando se atribuye a sí mismo sus éxitos. Decimos que tiene estrategias de atribución interna negativa cuando tiende a generalizar las causas del propio fracaso bien en su propia psicología, o bien en factores externos no controlables por él mismo. Por lo tanto la existencia de unas adecuadas estrategias de atribución será un elemento fundamental para lograr buenos niveles de autovaloración y autoconfianza en un sujeto. Estilos de atribución. - Las personas realizan atribuciones en función de dicotomías como causas de signo racional frente a causas de tipo mítico o causas genéticas frente a causas culturales

COGNICIÓN SOCIAL
La cognición social es el estudio de la manera en que la gente procesa la información social, en particular su codificación, almacenamiento, recuperación y aplicación en situaciones sociales. El enfoque de la cognición social en el procesamiento de la información tiene muchas afinidades con su disciplina hermana, la psicología cognitiva. La neurociencia cognitiva social es la investigación del origen biológico de la cognición social, es decir, los procesos que suponen la interacción con miembros de la misma especie.1 2 3
La cognición social vino a la prominencia tras la ascensión de la psicología cognitiva durante los finales de los años 1960 y los principios de los años 1970, y actualmente es el modelo y enfoque dominante en la psicología social establecida. Es muy probable que la psicología social siempre fuera mucha más cognitiva que la psicología establecida, porque tradicionalmente discutió los estados mentales internos como las creencias y deseos cuando la psicología establecida fue dominada por el conductismo y los rechazó como ilusorios.4 Una paradigma paralela ha ascendido en el estudio de la cognición motriz. La cognición motriz es preocupada con la comprensión de la representación de las acciones y las intenciones y los procesos asociados.5
Psicología. La cognición social es el campo de los saberes y competencias relativos a las personas (uno mismo y los otros); a las relaciones interpersonales que intervienen entre individuos identificados por parámetros personales y funcionales, en relación inmediata o retransmitida (comunicaciones, procesos de posicionamiento mutuo y de influencia); a las relaciones en el seno de un grupo humano o entre grupos; a las situaciones sociales (→ COMU¬NICACIÓN, CONTEXTO Y SITUACIÓN, INTERACCIÓN). Estos saberes y competencias se refieren a las emociones y los afectos (→ EMO¬CIÓN), los móviles e intenciones que animan a los agentes sociales, de manera habitual o en una circunstancia particular, a los procesos de ajuste, de influencia, de evitación y de disimulación. Focalizando la atención, permiten seleccionar de los múltiples observables, a menudo discretos, que las personas emiten, aquellos que tienen valor de índices para interpretar los acontecimientos del entorno humano (→ ATENCIÓN, INTERPRETACIÓN). Estos acontecimientos accidentales o relativamente estables en el tiempo se sitúan en niveles de integración muy diferentes: mímica furtiva, mensaje, decisión, conducta que pone en acto un rasgo de personalidad, funcionamientos y actitudes habituales, escenas sociales, etc. Puede tratarse de acontecimientos inmediatos, u ocurridos en un pasado más o menos lejano, o futuros, o sólo probables. Tienen un impacto retroactivo en cuanto a interpretación del pasado y del momento actual, y proactivo en cuanto a la anticipación del efecto, componente principal de la regulación de las conductas, porque administra su reiteración, su modificación, su inhibición parcial o total (→ ACTNACIÓN/INHIBICIÓN, CONTROL).

CHIVO EXPIATORIO
El chivo es el macho joven de la cabra, mientras que «expiar» se entiende como la acción de purificarse de las culpas por medio de algún sacrificio.
La expresión proviene de un ritual del antiguo pueblo de Israel para el cual se elegían dos chivos. Mediante el azar se elegía uno como ofrenda a Yaveh, que era sacrificado por el sacerdote durante el rito; el otro era cargado con todas las culpas del pueblo judío, y entregado al demonio Azazel. Este último, conocido como chivo expiatorio, era abandonado en mitad del desierto, acompañado de insultos y pedradas.
En la actualidad se utiliza la expresión para denominar a aquél que ha pagado las culpas de la gran mayoría, librando a estos de represalias, o al que se le atribuye este papel por razones ulteriores en el discurso político o social.

Los chivos expiatorios a través de la vida
Los chivos expiatorios a los que llamaremos chivos expiatorios, surgen desde las etapas más tempranas de la vida, el primer ejemplo es cuando el niño culpa a su amigo imaginario de algo que él (tómese a "el" como al niño) hizo, también se nota cuando un niño necesita un chivos expiatorio pero no lo tiene y solo puede decir: "yo no fui", de ahí que los chivos expiatorios hayan surgido en todas las naciones, pueblos y culturas, vaya que al fin algo bueno surgió de la necesidad.
Adolescencia
Curiosamente en la adolescencia son nuestros padres u otras autoridades las encargadas de asignarnos chivos expiatorios, un ejemplo de esto sería:
• Seguramente el ser amigo de Perenganito te a echo así.
• Es culpa del profesor, sin duda, tú jamás reprobarías.
• ¡Es mi culpa!, algo hice mal
• ¡Fuiste tú, tu hermano mayor seria incapaz!
• ¡Fuiste tú, tu hermano menor sería incapaz!
Este comportamiento sumamente inusual y aparentemente benéfico aún no ha sido explicado excepto por una teoría aún no comprobada que dice que en la adolescencia nos asignan chivos expiatorios para que dejemos de estar con ellos, pero la falla de esta teoría es que ¿porque dejaríamos de estar con esa persona si gracias a ella podemos hacer cualquier cosa sin tener la culpa?
Adultez
En la adultez se espera que hayamos aprendido en la adolescencia que puede y quien no servirnos de chivos expiatorios, ya que apartar de ese momento tenemos que conseguírnoslos nosotros mismos. En esta etapa los chivos expiatorios no sirven para arreglar los momentos en que la cagamos, sino parea cuando otros la cagan o cuando quieres hacer algo malo y sabes que te van a descubrir o bien cuando te culpan de algo. Algunos ejemplos recurrentes de chivos expiatorios en esta etapa pueden ser:
• Pérez, el del departamento 6
• Juanito, que se esfuerza mucho, tiene 5 hijos y una vida mediocre, y, para tu surte, es la compañía esta 2 puestos abajo y pues se amoló
• Tu amigo imaginario, que volvió lo contrataron en tu empresa y en 5 meses logró más que tu desde que lo dejaste de imaginar
• Tu hijo. Si esto coincide contigo eres un padre del......................Censurado
• El perro, cuando tuviste alguna emanación corporal vergonzosa (pedo)
Vejes
No sé ni paz' que escribo esto, los venerables viejitos y las venerables abuelitas no necesitan chivos expiatorios, puesto que, paz' que se preocupan, que todo se los arreglen los hijos, que el cabo que para que los criaron.
Tipos de chivos expiatorios
Existen diversos tipos de chivos expiatorios, los cuales se usan según se necesite, los tipos de chivos expiatorios son:
• El pobre tonto: El tipo más común de chivo expiatorio, Por lo general es un tipo de buena voluntad pero que es muy algo distraído y sumiso, por lo tanto es fácil aprovecharte de él y usarlo como chivo expiatorio. Si concuerdas con esta descripción lo siento mucho no te preocupes, siempre puedes mejorar... creo.
• El que se cree anarquista y no sabe cómo enfrentar a la autoridad...

COMUNICACIÓN DE MASAS
La comunicación de masas se refiere al proceso en donde una organización compleja con asistencia de una o más máquinas produce y trasmite mensajes públicos que están dirigidos hacia audiencias grandes, heterogéneas y dispersas.
La comunicación de masas es producida por organizaciones complejas y formales, en consecuencia será el resultado de una burocracia. Las decisiones ocurrirán en diferentes niveles de jefatura, y se formalizarán los canales de comunicación dentro de la organización. Las organizaciones de comunicación de masas tienen múltiples censores, personas o grupos que tienen control sobre qué material eventualmente llega al público. Necesitan una gran cantidad de dinero para operar, existen para tener ganancias y son altamente competitivas.
El emisor es un grupo de individuos que usualmente actúan con roles predeterminados en un ambiente organizacional. La comunicación de masas es el producto final de más de una persona. Los emisores tienen poca información detallada sobre su audiencia. Pueden tener datos colectivos, pero estos están expresados como característicos generales de la audiencia.
La codificación es siempre un proceso de etapas múltiples.
Los canales están caracterizados por la imposición de al menos uno en particular y usualmente se haya involucrada más de una máquina en el proceso de enviar el mensaje. Estas máquinas traducen el mensaje de un canal a otro. Generalmente está restringida a uno o dos canales.
Los mensajes son públicos. Además, el mismo mensaje es enviado a todos los receptores. En un sentido, está dirigida “a quien le concierna”. Estos mensajes son caros. La terminación del mensaje es fácil de realizar. Hay pocas cosas que el emisor pueda hacer para evitar estas terminaciones súbitas, más allá de “¡No toquen el dial!” o tratar de mantenerse siempre interesantes.
La audiencia es grande y heterogénea (compuesta por muchos grupos disímiles) y está esparcida a través de un gran área geográfica. Esto contribuye a un cuarto factor distintivo: la audiencia es anónima, unos para otros. Siguiendo con la idea de mensaje público, la audiencia se auto define. El receptor es la clave del proceso.
El fluir del mensaje es generalmente en una sola dirección, del emisor al receptor, y la retroalimentación es mínima.
El ruido puede ser semántico, ambiental o mecánico

MECANISMOS DE DEFENSA
Para quienes están plenamente identificados con su desarrollo personal, alcanzar una conducta que proporcione un comportamientos que no cause problemas, es necesario comprender lo que representan lo mecanismo de defensa y lo que ellos pueden originar en nuestra personalidad.
Los mecanismos de defensa fueron propuestos dentro del psicoanálisis, tanto por Sigmund Freud como por otros como Karl Abraham, pero han entrado ya al acervo común de la psicología en general.
Interesante es el alcance, estudio de los mecanismos de defensa tanto para la psicología, como para la psiquiatría,
Al respecto, en lo concerniente a lo primero nos indica wikipedia, que Arthur Staats ha propuesto que "los mecanismos de defensa implican el funcionamiento de repertorios de lenguaje complejo de modo que reducen la emocionalidad negativa que, de otra forma, la persona experimentaría".
Desde un punto de vista conductual, los seres humanos aprenden a proveerse a sí mismos de estimulación, con lo cual aumentan las probabilidades de anticipar la estimulación ambiental: es decir, se anticipan a su ambiente, con lo cual aumentan su adaptabilidad a eventos futuros similares a eventos de su pasado que hayan tenido algún grado de similitud. Este es el fundamento empírico de la característica que tienen los seres humanos de no sólo recibir y emitir estimulación adversiba de su ambiente, sino también interiorizarla. De este modo, no sólo es motivante evitar la estimulación displacentera del ambiente, sino también evitar aquella del interior (respuestas coherentes). La forma de evitar este tipo de estimulación adversiba coherente, son, justamente, los mecanismos de defensa.
Los mecanismos de defensa en la teoría psicoanalítica tienen la función de evitar la censura del superyó, instancia psíquica estructurada a partir de la resolución del Complejo de Edipo. Son auxiliares de la represión, mecanismo éste en el cual las representaciones censurables son eliminadas del discurso consciente. En la concepción de Freud, los impulsos (más correctamente, 'pulsiones') no pueden ser descartados, sino sólo reprimidos en el inconsciente. Las pulsiones tienden, de forma invariable, a su descarga, de modo tal que, si su representación fusionar le es denegada su expresión consciente, es "enmascarada" por medio de la distorsión simbólica. Las diversas formas en que se presenta esta distorsión simbólica se conocen como mecanismos de defensa.
La angustia juega un papel esencial en la producción de la defensa, dentro de la teoría freudiana. Ella es una señal de alerta al yo, que es la instancia intrapsíquica que produce los diversos mecanismos de defensa y de adaptación.
El mecanismo de defensa principal, clave para todas las demás, es la represión. Es la estrategia de "mover" los contenidos de la consciencia a otro nivel extra-discursivo (fundamento príncipe de la neurosis) que define a la represión, la que motiva la aparición de todos los mecanismos de defensa. Ese nivel extra-discursivo, que para Lacán sería paralelo al consciente, se conoce como inconsciente.
Después de Sigmund Freud, autores posteriores, como Anna Freud, Melanie Klein y Alfred Adler, han propuesto una variedad de mecanismos de defensa cuya concepción les había ayudado a describir y comprender los fenómenos clínicos que se han observado, en una variedad de sujetos, tanto niños como adultos.
Algunos mecanismos de defensa son:
• Condensación Desplazamiento
• Disociación
• Formación reactiva
• Negación
• Proyección
• Racionalización
• Represión
• Actuación o paso al acto (acting out)
• Altruismo (como mecanismo de defensa)
• Identificación con el agresor
• Identificación proyectiva
• Intelectualización
• Introyección
• Polarización
• Sublimación
• Supresión
• Regresión
Se agrega, que los mecanismos de defensa cuando tienen éxito resultan en rasgos o formas de reacción del carácter en proceso de estructuración (W. Reich). Asimismo, ante cada situación ponen en marcha diversos mecanismos d defensa que llegan a formar parte de la personalidad. Lo normal es disponer de algunos mecanismos de defensa, los cuales, mediante la búsqueda de la adaptación, tienden a impedir la neurosis. Los mecanismos de defensa no perturban, en general las funciones más importantes.
Nos indica, grafoanalisis.com/mecanismos_defensa.htm que los mecanismos de defensa son elegidos por el Yo tanto en calidad como en cantidad por un tiempo determinado. Pueden ser limitados, anulados, eliminados o transformados por el Yo a través del tiempo.
En sentido positivo y ampliando lo antedicho, los mecanismos de defensa tienen las siguientes funciones:
. Reequilibrar las realidades internas o externas.
. Autorregular la posibilidad de satisfacer los impulsos.
. Facilitar la adaptación, la socialización y el contacto con la realidad.
. Mantener el estado de firmeza y permitir el desarrollo de la personalidad.
. Conciliar los intereses del Ello y del Súper yo.
. Proteger el equilibrio emocional.
En sentido menos positivo, en relación con lo más displacen tero, los mecanismos de defensa, actúan en la siguiente forma:
Resistencia del Yo a lo insoportable mediante la reducción, la evitación, la yugulación o la defensa de tensiones, angustia, insatisfacción o frustración originadas internamente o producidas por conflictos interpersonales. Recuerdos desagradables, amenazas instintuales, tendencias contradictorias, miedo a la agresividad o peligros supuestos o reales. Energía impulsiva que no puede ser encauzada por la angustia ni por “gritos ni golpes”.
Toda activación de un proceso defensivo de relegación o neutralización implica generalmente un gasto de energía vital que, en el peor de los casos, puede empobrecer la personalidad ya que la energía invertida en actitudes defensivas no puede ser aplicada a otros fines.
Los mecanismos de defensa, pueden distorsionar la realidad interna externa, o bien producir distorsión entre afecto e idea y entre sujeto y objeto. Con todo, aunque no siempre, pueden ser reconocidos y modificados por el sujeto.

Otro concepto:

MECANISMOS DE DEFENSA
Son recursos inconscientes que utilizan las personas para hacer frente a situaciones más o menos difíciles de frustraciones, ansiedad, miedo, inseguridad, etc. Con el objetivo de que dichas situaciones no les hagan daño. Los mecanismos de defensa son un medio con el que la persona se engaña a sí misma, y para protegerse recurre inconscientemente a tácticas mentales para falsificar y distorsionar experiencias e ideas amenazantes. Cuando una persona se encuentra ante una situación de estrés, miedo, angustia, etc., lo más usual es que erija ante sí un escudo, un mecanismo de defensa para protegerse de dicha situación, aumentando su sensación de seguridad, efectividad o utilidad.
Tipos de Mecanismos de Defensa
Compensación: Este mecanismo consiste en silenciar un sentimiento de inseguridad exagerando un rasgo real o deseable.
Ejemplos: Al tomar una copa cuando se ha tenido un mal día, lo que se busca en el fondo es conseguir una sensación de euforia y seguridad que en realidad no se tiene.
Hay personas también que compensan ciertos complejos físicos como: ser bajo, verse poco atractivo... con muchas horas de gimnasio, hasta conseguir un cuerpo escultural.

Identificación: Es lo contrario de la represión. La persona establece aquí una relación entre ella misma y otro personaje o grupo (normalmente con más fama que la persona que utiliza este mecanismo) de forma que participa de la gloria de aquel y evitar sentirnos incompetentes. Se emplea a menudo como una forma de autodefensa en situaciones donde el sujeto se siente totalmente desvalido.
Ejemplos: cuando los niños llevan sus personajes favoritos en las camisetas, se identifican con ellos y se sienten más seguros teniendo un modelo a seguir.
Hay también muchos fans de Michael Jackson que se visten y bailan como él, escondiendo su verdadera personalidad (con la que se sienten inseguros) detrás de una que tiene más aprobación que la suya.
Racionalización: Este mecanismo de defensa es una forma sutil de negación. Se comprende que se está amenazado, pero se desliga del problema analizándolo y racionalizándolo, casi como si se relacionara con otro sin afectarnos emocionalmente. La persona se da a sí misma explicaciones que no son verdaderas, pero que le sirven para convencerse de algo y evitar aquello que le crea ansiedad, o que de otra manera sería intolerable e irracional; también ocurre cuando las personas se engañan a sí mismas al pretender que una mala situación sea buena.
Ejemplos: cuando se pone el despertador pronto porque se tiene que hacer alguna tarea importante como estudiar o hacer un trabajo, y cuando suena el despertador se apaga diciéndose a uno mismo frases como: “la verdad es que no es tan importante”, “ seguro que me da tiempo a hacerlo luego en
menos tiempo del que creía”...
Puede ser también cuando una persona tiene una cita y no va diciéndose a sí mismo frases como: “quizás se le haya olvidado”, “tal vez en realidad no es muy importante mi presencia”, etc.

Intelectualización: La persona maneja las experiencias potencialmente angustiosas como si fueran objetos de estudio o de curiosidad, a fin de evitar comprometerse emocionalmente. Permite a las personas reducir el impacto de los incidentes angustiosos. La intelectualización consiste en buscar un lenguaje sofisticado para marcar diferencias con el resto de la gente. Se da con frecuencia entre personas intelectuales.
Ejemplos: Un ejemplo de ello sería “el niño repelente de la clase”, ese niño que intenta destacar sobre sus compañeros a través de un lenguaje más avanzado para su edad, ocultando de alguna manera un sentimiento de inseguridad.
También se da en los adultos como en el caso de aquellos que utilizan un vocabulario muy técnico ante hablantes no especializados en el tema.

Represión: Probablemente es el mecanismo más frecuente con que se bloquean las sensaciones y recuerdos, es una forma de olvido. Mediante este mecanismo todo lo que le molesta al sujeto a nivel consciente se reprime, es decir, se repliega al subconsciente y de esta manera se saca de la conciencia las ideas y recuerdos que provocan ansiedad.
Ejemplos: Un ejemplo de ello sería cuando un miembro de la pareja no quiere tener ir a comer a un restaurante y la otra sí. El miembro que sí quiere “reprime" sus deseos que afloran por otros medios, como los sueños.

Otra forma puede ser cuando dos niños son invitados a ver una obra teatral, uno de ellos si desea ir, y el otro no, entonces el niño que si quería ir, al ver que su amigo no va a ir, él reprime su deseo de ir y no asiste a la obra.
Proyección: Estas personas reconocen con mucha facilidad y exageran las características personales de los demás que a ellas les desagradan y que no ven en sí mismas. Se cree que este mecanismo de defensa reduce la ansiedad que produce tener que hacer frente a características personales amenazantes. Se da cuando se les atribuyen a otras personas cualidades propias que no se desean, con lo cual localizamos fuera de nuestro ser el conflicto.
Ejemplos: es cuando se justifica la tardanza diciendo que se ha llegado tarde porque los demás también son impuntuales, cuando en realidad puede que esto sea totalmente incierto.
También se puede dar cuando una persona decide reconocer sus errores solo si otra persona acepta tener los mismos errores.
Búsqueda de Atención: Sería aquel mecanismo que las personas que no se resignan a quedar en segundo lugar utilizan. Esta búsqueda de atención muestra algún tipo de carencia o déficit que hay por detrás, que habrá que estudiar.
Ejemplos: Así, actos como marearse en público pueden ser utilizados para llamar la atención de forma inconsciente.
También puede ser cuando un trabajador hace mucho relajo en su trabajo, para llamar la atención de sus compañeros de trabajo.
Negación de la Realidad: Uno de los mecanismos de defensa más comunes es la negación, no reconocer una realidad dolorosa o amenazadora. Significa oponerse a reconocer la existencia de experiencias desagradables, de las que se está consciente, para protegerse, es un engaño a sí mismo.
Ejemplos: es cuando una persona pierde a un familiar muy querido, como por ejemplo su madre, y se niega a aceptar y se niega a aceptar que ella ya ha muerto y se convence a sí mismo que sólo está de viaje u otra excusa.
También se da en las personas que tienen vicios, las cuales se niegan a aceptar que tienen un vicio que no pueden superar.
Aislamiento: Lo que se intenta mediante este mecanismo de defensa es huir de las situaciones de tensión. Ante una situación conflictiva se separa la situación misma de los sentimientos que provoca.
Ejemplos: Se da en los psicópatas, los cuales no sienten pánico ante ninguna situación.
Se da también en las personas que tienen problemas en sus hogares, y buscan excusas para permanecer más tiempo fuera de casa, en el trabajo o la escuela, para evitar enfrentar el problema que tienen en su hogar.

Fantasía: Este mecanismo sería algo parecido a soñar despierto, al dar rienda suelta a su fantasía algunas personas escapan de sucesos desagradables Se da cuando la persona, ante la insatisfacción que siente, recurre a la imaginación y experimenta a través de los sueños lo que no puede experimentar en la realidad. Las personas que con mucha frecuencia sueñan despiertas descubren que sus propias creaciones son más atractivas que la realidad.
Ejemplos: La persona que ha fracasado en variadas ocasiones, tiene constantes fantasías en las que alcanza el éxito.
De la misma manera una persona que ha sufrido decepciones en el amor vive fantaseando con el amor de su vida y vive una vida imaginaria.

Regresión: Las personas utilizan este mecanismo de defensa cuando ante un acontecimiento frustrante regresan inconscientemente a etapas anteriores de su vida. Bajo fuerte tensión las personas pueden retroceder a otras clases de conducta infantil. Se recurre a estas conductas infantiles para resolver un problema, con la esperanza de que alguien responda como lo hicieron las personas adultas en su niñez.
Ejemplos: en los niños que ven como su primer puesto en la familia queda relegado por la llegada de un hermanito. Estos vuelven en ocasiones a hacerse pis, regresando a una etapa que ya tenían superada.
Una joven que siente frustración por la poca atención que recibe de sus padres puede empezar a chuparse el dedo como si fuera un niño pequeño.
Formación Reactiva: Designa una forma conductual de negación, en la que el individuo expresa con exagerada intensidad, ideas y emociones que son lo contrario de lo que piensa. Cuando un deseo es reprimido, el sujeto puede realizar conductas totalmente contrarias a ese deseo, generando así una reacción negativa con el fin de evitar la angustia.
Ejemplos: personas con deseos homosexuales reprimidos que, al no aceptarlos conscientemente, desarrollan actitudes de suma hostilidad hacia los homosexuales, manifestación odiarlos e, incluso, reaccionando agresivamente ante ellos.
Una persona puede tener una idea negativa acerca de fumar, pero como la mayoría de sus amigos fuman, él dice que le agrada fumar aunque en realidad no le agrada.
Desplazamiento: Mediante este mecanismo el yo exterioriza y condensa en situaciones concretas y personas del afuera, problemas internos, como una forma de ubicarlos, manejarlos o huir de ellos. Es reencauzar los motivos y emociones reprimidos, apartándolos de sus objetos originales y sustituyéndolos por otros. Es un mecanismo que permite a esos impulsos encontrar una nueva expresión.
Ejemplos: Las personas que se obsesionan pensando que tienen una enfermedad, y aunque no la tengan empiezan a sentir los síntomas, puesto que tienen una manipulación psicológica que hace reaccionar al cuerpo como si la enfermedad existiera.

2 comentarios:

  1. En que se basan los datos de este articulo?

    ResponderEliminar
  2. Eso digo yo, a quien se le ha ocurrido todo esto?
    Me duele solo de leerlo.
    Que triste seria ser un conformista.
    Es mucho mejor nunca estar conforme con lo que tienes y siempre buscar algo mas, algo mejor!?
    Como por ejemplo la "felicidad real"
    Me pregunto que coño será eso?
    Supongo que soy bastante mediocre ya que hay muchas cosas que empecé y nunca terminé.
    Ché... tal vez fue la falta motivación espiritual...
    Un beso a todas!

    ResponderEliminar